VOCABULARIO FINANCIERO
Tasa Efectiva Anual (TEA): Condiciones financieras a su equivalente anual. En los
préstamos variables se toma la hipótesis de que las condiciones financieras actuales
se mantienen. Sirve para poder comparar distintos tipos de interés.
Tasa Efectiva Mensual (TEM): La Tasa Efectiva se utiliza cuando se refleja el
tiempo en que se pagan los intereses que se incluyen en cada operación.
Capital (VP): Monto del préstamo.
Número de Cuotas (n): Plazo otorgado del crédito expresado en meses.
Cuota: Pago mensual consecutivo e igual.
Préstamo Hipotecario: Es un contrato mediante el cual el cliente (prestatario) recibe de una entidad financiera (prestamista) una cantidad de dinero (capital del préstamo) equivalente a un porcentaje del valor de un bien inmueble que se entrega en garantía en el momento de la firma de la escritura traslativa de dominio, ante un escribano público. El cliente se obliga a devolver la cantidad, junto con los intereses correspondientes, mediante pagos periódicos (cuotas) hasta el momento del vencimiento del préstamo. Es un tipo de préstamo en el que la entidad financiera cuenta con una garantía especial para el recobro de la cantidad prestada al cliente, es decir, una hipoteca sobre un inmueble, generalmente de propiedad del cliente. De tal manera, en caso de que el cliente no pagara su deuda, la entidad financiera prestamista podría recuperar la cantidad pendiente de cobro (total o parcialmente) mediante la venta del bien inmueble hipotecado, siguiendo el procedimiento de ejecución hipotecaria estipulado por ley.
Préstamo Personal: En este contrato, el cliente (prestatario) recibe de una entidad financiera (prestamista) una cantidad de dinero (capital del préstamo) que puede contar (o no) con una garantía colateral. La promesa de pago es la base sobre la que el prestamista otorga la asistencia. Dado que el prestamista está asumiendo un mayor riesgo, la tasa de interés puede ser mayor, o se le puede pedir que presente un codeudor que acepte pagar el préstamo en caso de que el cliente incumpla.
Tarjeta de Crédito: Su finalidad es posibilitar al usuario la realización de operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras y la obtención de préstamos y anticipos de dinero del sistema en los comercios e instituciones adheridos. Además, permite al titular diferir el pago o las devoluciones a fecha pactada, o financiarlo de acuerdo con alguna de las modalidades establecidas en el contrato, abonando a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.
Tasa de interés: Es el porcentaje que hay que pagar por los préstamos solicitados al banco o el porcentaje que se cobrará por los ahorros depositados.
Transferencia: Es el movimiento de fondos originados por empresas o clientes entre distintos bancos. Para realizar la transferencia, la empresa o cliente ordena a su banco que acredite determinada cantidad de dinero sobre la cuenta del destinatario o beneficiario, debitándola de su propia cuenta.
Banca Electrónica (e-banking): Es el servicio que ofrecen los bancos a sus clientes para realizar transacciones bancarias a través de Internet. No es un “cajero automático”, ni un “ofrecimiento de productos”. No es la información de saldos o movimientos de cuenta a través de Internet. Requiere la existencia de transacciones o de contratos que comprometan futuras transacciones.
Dinero Electrónico: Es un valor prealmacenado en una tarjeta inteligente o en un disco rígido de una computadora personal. Puede ser transmitido a otra tarjeta, a otra computadora o a otro país a través de Internet. Es esencialmente, el pasivo de una “institución emisora”, como todo otro tipo de dinero. El pago con dinero electrónico es final, a diferencia del pago con una tarjeta de crédito, que después requiere un proceso ulterior de pago.
Interés compuesto: Se llama interés compuesto al que se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente los intereses producidos. Así al final de cada periodo el capital que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital durante dicho periodo.
Interés simple: Se llama interés simple a la operación financiera donde interviene un capital, un tiempo predeterminado de pago y una tasa o razón, para obtener un cierto beneficio económico llamado interés. El interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que dure una inversión, se deben únicamente al capital inicial.
Plazo Fijo: Es un contrato que se realiza con la entrega de dinero o títulos valores (títulos públicos o privados) por parte del cliente a una entidad financiera, por un plazo determinado. La entidad emite y entrega un “certificado de depósito a plazo fijo”, que es el instrumento que acredita y prueba la operación. El depósito puede ser hecho en pesos, dólares estadounidenses o -si existiera autorización del Banco Central- en otras monedas extranjeras). Esta cuenta devenga un interés por el plazo que media entre la imposición y el vencimiento del depósito
Préstamo Prendario: Es un contrato de financiamiento mediante el cual una entidad financiera (prestamista) facilita a un cliente (prestatario) una determinada cantidad de dinero (capital del préstamo) equivalente a un porcentaje del valor de un bien mueble que se entrega en garantía. Se constituye entonces un contrato prendario.
SBIF: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Chile).
Tasa efectiva anual: Con el objeto de conocer con precisión el valor del dinero en el tiempo es necesario que las tasas de interés nominales sean convertidas a tasas efectivas. La tasa efectiva es aquella a la que efectivamente está colocado el capital. La capitalización del interés en determinado número de veces por año, da lugar a una tasa efectiva mayor que la nominal.
Créditos Hipotecarios: Son créditos que tiene como garantía un inmueble o propiedad. Generalmente se destinan a la compra, construcción o refacción de vivienda aunque cualquier persona puede solicitar un crédito para diversos fines poniendo como garantía una propiedad. Es ese caso el crédito también se registra como hipotecario.
Créditos: Es el monto de dinero que los bancos comerciales otorgan al público para diversos fines, principalmente para realizar operaciones de consumo o inversión. A cambio del dinero recibido, el tomador del crédito debe ir devolviendo al banco la suma otorgada en cierta cantidad de cuotas mensuales y además pagar una cantidad de dinero adicional en concepto de interés y otros gastos (seguro, gastos administrativos, etc.).
Depósitos a la vista: Son aquellas colocaciones en los que el dinero se deposita en una cuenta bancaria (caja de ahorro y cuenta corriente) y pueden ser retirados en forma inmediata por el titular de la cuenta. Por esta característica (poder retirar el dinero en cualquier momento), los bancos pagan a los depositantes un interés muy bajo.
Depósitos a plazo: Son colocaciones en las que el depositante deja inmovilizado el dinero en el banco por un tiempo inicialmente pautado. Los depósitos a plazo se pueden realizar a 30, 60, 90, 180, 270 ó 360 días. FUENTE: BCRA
Depósitos: Son colocaciones de dinero que realizan las familias, las empresas o el gobierno en los bancos, a cambio de una rentabilidad o ganancia (interés).
Encaje Bancario: Es la porción de sus depósitos que los bancos comerciales no pueden prestar. Ese dinero queda inmovilizado en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta en el Banco Central. El Banco Central paga a los bancos una tasa de interés por ese dinero.
Endosar: Endosar significa transferir un cheque a otra persona. Quien transfiere un cheque debe previamente firmarlo en el dorso y colocar su nombre y apellidos completos, numero de documento y domicilio, (si se deposita, se le debe agregar el tipo y numero de cuenta). Los cheques comunes pueden tener solo un endoso y los cheques de pago diferido hasta dos.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide la evolución del costo de una canasta fija de bienes y servicios de consumo a lo largo del tiempo.
Inflación: Aumento generalizado y sostenido en el tiempo en el precio promedio de los bienes y servicios disponibles en la economía.
Intercambio: El cambio de un bien o servicio por otro bien o servicio o por dinero.
Interés: Pagos por el uso de capital real o financiero en un lapso de tiempo, realizados por los usuarios del capital a sus dueños.
Inversión: Representa el gasto de las familias, las empresas y el gobierno aplicado a la formación bruta de capital o la acumulación de existencias. Es decir, está compuesta por los recursos de las unidades económicas que no está destinado ni al consumo ni al mercado externo y que son almacenados en forma de bienes, utilizado para adquirir máquinas y equipos o dedicados a otros fines.
Mercados: Lugares, instituciones o medios tecnológicos en los que frecuentemente se intercambian bienes y servicios
Política Monetaria: Conjunto de medidas o acciones llevadas a cabo por el banco central de una nación para promover la estabilidad de precios, el pleno empleo y tasas razonables de crecimiento económico.
Recesión: Disminución en la tasa de actividad económica nacional, que se mide generalmente por una disminución en el producto bruto interno (PBI) real durante dos trimestres consecutivos (seis meses).
Sistema Financiero: Conjunto de Instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero desde las unidades superavitarias hacia las deficitarias. Las instituciones que cumplen con este papel se denominan "intermediarios financieros".
Depósito bancario: Operación por la cual una persona (depositante) entrega a una entidad financiera (depositario) una suma de dinero (o títulos valores) con el compromiso de su restitución en la misma especie, con fecha prefijada o cuando aquél lo solicite, y que generalmente cuenta con una remuneración por parte de la entidad depositaria.
Capacidad crediticia: Es la probabilidad de que la organización emisora pueda repagar la deuda en las condiciones acordadas.
                